martes, 2 de junio de 2015

Modelos Pedagógicos

MODELOS PEDAGÓGICOS 
Con este texto se pretende ayudar a reflexionar sobre el propósito de realizar un cambio en la práctica cotidiana. Los conceptos expresados a través del escrito, más que proporcionar erudición sobre el tema, buscan motivarlos a seguir investigando y, especialmente, para llevar a la práctica aquellos aspectos que contribuyen a mejorar nuestra labor educativa.


Descripcion de  los modelos pedagogicos 

  1. TRADICIONAL
  2.  ROMANTICO
  3.  CONDUCTISTA
  4.  DESARROLLISTA
  5.  SOCIALISTA
  6.  CONSTRUCTIVISTAS



1. TRADICIONAL
En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la transmisión de informaciones, donde el educador es quien elige los contenidos a tratar y la forma en que se dictan las clases; teniendo en cuenta las disciplinas de los estudiantes quienes juegan un papel pasivo dentro del proceso de formación, pues simplemente acatan las normas implantadas por el maestro. Según Alían (Pedagogo tradicionalista) argumenta que: “En la educación es conveniente y necesario tratar con severidad a los alumnos colocarles retos difíciles y exigirles al máximo”[1] la meta de este modelo es formar el carácter de la persona, dando como resultado una relación vertical entre maestro y alumno.
Metas: Humanísticas
Metafísicas
Dogmática
Maestro
Relación: Verticalista
 Alumno
Método: Imitación del buen ejemplo
disciplina
Contenidos: Clásicos
Desarrollo: Dirigido y escalonado

2.-ROMANTICO:
En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que esta en el interior del niño. Quien será el eje central de la educación, desarrollándose en un ambiente flexible, es así como el niño desplegara su interioridad, cualidades y habilidades que lo pretejen de lo inhibido e inauténtico que proviene del exterior. Por lo tanto, el desarrollo natural del niño se convierte en una meta, y el maestro será un auxiliar, un amigo de la expresión libre.
Metas: Máxima espontaneidad
autenticidad, libertad
Relación: Se invierte, el alumno determina lo que el maestro va a hacer. El maestro es auxiliar.
Método: No esta determinado.
Contenidos: No están determinados (el estudiante los determina)
Desarrollo: Libre, espontáneo y natural.


3.- CONDUCTISTA:
En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los objetivos, trasmisión parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento experimental; cuyo fin es modelar la conducta.
El maestro será el intermediario que ejecuta el aprendizaje por medio de las instrucciones que aplicara al alumno.
METAS: Moldeamiento de la conducta técnico- productiva.
RELACION: Programación
Maestro como mediador
Alumno como receptor de la programación
METODO: Reforzamiento, control de aprendizaje, objetivos instruccionales.
CONTENIDOS: Técnicos.
DESARROLLO: Acumulación de aprendizajes específicos.


4.- DESARROLLISTA:
En el modelo desarrollista, el maestro crea un ambiente estimulante, que facilite al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo, es lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno. El niño construirá sus propios contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de experiencias.
METAS: Acceso a una etapa de mayor complejidad
Pero considerando las características bio–psico sociales individuales, ritmos de aprendizaje.
RELACION: Maestro estudiante bidimensional donde el maestro se convierte en facilitador
del proceso.
METODO: Consiste en crear ambientes propicios para
la realización de los métodos pero teniendo en
cuenta las características individuales del estudiante.
CONTENIDOS: Se da una adecuación curricular.
DESARROLLO: Progresivo, secuencial, individual, trabaja por
procesos.



5. SOCIALISTA:

En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en donde la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales del estudiante.
METAS: El desarrollo pleno del individuo para la pro-
ducción socialista.
RELACION: Maestro Alumno.
METODO: Son variables dependiendo del nivel de desarrollo de cada individuo, se enfatiza
el trabajo en grupo.
CONTENIDOS: Científicos, Técnicos, cae en lo polifacético.
DESARROLLO: progresivo, secuencial, pero esta mediatizado por lo científico y técnico.



6. CONSTRUCTIVISTA

Es un marco explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye en hecho que el conocimiento se construye. La escuela promueve el desarrollo en la medida en que promueve la actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo que es una persona única, irrepetible, pero perteneciente a un contexto y un grupo social determinado que influyen en él. La educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que hace incluir necesariamente las capacidades de equilibrio personal, de pertenencia a una sociedad, las relaciones interpersonales y el desarrollo motriz. Por lo tanto se puede aseverar que es fruto de una construcción personal en la que interviene la familia, la comunidad, el contexto y no solamente el sujeto que aprende, o lo que enseña la escuela.
En este modelo los docentes debemos tener presente estas preguntas:
1- ¿que tipo de sujeto quiero formar?
2- ¿que tipo de escuela se requiere?
3- ¿para que sociedad?
Al reflexionar por el tipo de sujeto que vamos a formar nos topamos con el ser humano:
El ser humano tiene tres elementos que se interconectan, que se influyen recíprocamente son: una esencia, una tendencia y una estructura de funcionamiento. Al reconocer estos tres elementos se desarrolla la clase como un evento social que debe permitir el dialogo entre Estudiante – Maestro y entre Estudiante – Estudiante.


Autoeducación y Heteroeducación


AUTOEDUCACIÓN
Antes de hablar de autoeducación quiero hablar un poco acerca de la educación como pilar fundamental de todo ser humano. Autoeducacion,proviene del griego AUTOS  que quiere decir “uno mismo” o “propio, es decir es un desarrollo interior que hace que el individuo se configure así mismo.. Hablemos un poco de autoeducación, como su juego de palabras nos indica es la capacidad con la que el ser humano se educa así mismo, es una educación uni-personal que avanza a la medida que el estudiante lo desea y está en contacto con el ambiente que se inicia desde la primera infancia, pero gracias a la llegada de la Internet esta educación personal se amplio para todas las etapas evolutivas de las personas con hambre de conocimiento.Autoeducación, un método realista para mejorar.Conocerse a uno mismo,aceptarse, encauzar, conducir, respetar, soñar con lo que podemos llegar a ser si nos dejamos educar por Dios




HETEROEDUCACIÓN
HETEROS que significa  “otro” o “distinto”, es decires la influencia que se la recibe desde afuera.Heteroeducación es una educación multi-personal basada en las leyes que rigen la sociedad ,avanza al ritmo que la sociedad lo impone, regida por un ambiente físico y en cierta ocasiones carcelario.








“Cada día aprenderemos una cosa nueva”